Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 50s. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 50s. Mostrar tots els missatges

8.12.17


E-042
Edificio los Morochos, Municipio Libertador, Caracas . Alejandro Pietri . © Julio Cesar Mesa . 1956

'El edificio se compone de un volumen prismático de planta cuadrangular libre, separado del nivel del acceso a través de la estructura central de concreto armado, del cual emerge el volumen que contiene los apartamentos. Dicha estructura alberga el núcleo de circulación vertical que comunica las siete plantas del edificio. La planta baja se encuentra protegida por la amplia losa en volado hacia las cuatro fachadas cubriendo los puestos de estacionamiento de cada apartamento. Sus fachadas simétricas utilizan bloques calados de gran formato, para generar pequeñas ventanas con cerramientos giratorios de vidrio y metal dispuestos en forma de damero. La cortina de bloques calados oculta la presencia de las losas de los entrepisos, formando una fachada abstracta y uniforme, que remata en una cubierta escalonada a cuatro aguas que cubre el volumen. En las esquinas se ubican balcones volados con antepechos en concreto armado, único elemento de contacto con el exterior de cada apartamento, que le otorga escala a la edificación.'

http://guiaccs.com/obras/edificio-los-morochos/

25.9.17


F-009
San Giorgio Courtyard, 'Viva Churchill' . © Vittorio Pandolfi . 1950s

'La versione in ektachrome di un cortile sangiorgese negli anni '50, notare la scritta sulla parete di fondo, le truppe di occupazione erano andate via da pochi anni lasciando tracce.'

Vittorio Pandolfi

https://www.flickr.com/photos/agedsenator/1813753098/

10.9.17


E-036
Quinta da Conceição, Matosinhos . Fernando Távora . 1956-60

'La Quinta da Conceição era una propiedad particular que el ayuntamiento de Matosinhos decidió transformar en parque público. El interés de la obra reside precisamente en la interpretación arquitectónica del cambio de programa. La mayor alteración introducida por el proyecto consiste en la apertura de nuevas entradas y de un nuevo eje de circulación que las une. El resto de los recorridos del parque se organizan a partir de los vestigios arquitectónicos y paisajísticos de los usos anteriores, como dominio de un convento en el siglo XV y como propiedad particular en época más reciente. Los pavimentos, muros y vegetación introducidos por el proyecto «explican» los vestigios, prologándolos sin mimetismo. El pabellón de apoyo a las pistas de tenis se levanta en la parte superior del terreno, dominando toda la zona libre de vegetación paralela al nuevo eje de circulación. El diseño en consola de la terraza y de la cubierta enfatiza la posición de remate de la edificación, simbolizando al mismo tiempo la función lúdica del parque'

http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1725:pabellon-de-tenis-de-la-quinta-da-conceicao&Itemid=11&vista=1&lang=en

18.4.17


E-027
Parroquia Cristo Obrero, Estación Atlántida, Uruguay . Eladio Dieste . 1952

'Las técnicas empleadas son una generalización de las ya usadas por nosotros en otro tipo de edificios, fábricas, gimnasios, etc. La incorporación de armadura y el uso de morteros convenientes vuelven estructuralmente activo al material cerámico y hacen que sean posibles con él, y a bajo costo, cosas que serían impracticables económicamente con el hormigón armado; por ejemplo, las paredes onduladas de esta iglesia.

El conjunto de paredes y techo, que mide en planta 16 x 33 m, se concibió como una gran cáscara de doble curvatura que apoya en el terreno mediante una fundación de pilotes “in situ” de 15 cm de diámetro y 5 m de profundidad con pequeñas luces entre ellos.

Cada pared, de 7 m de altura está formada por una sucesión de conoides de directriz recta al nivel del suelo y ondulada (con una parábola y dos medias parábolas acordadas por onda) en su parte superior. Para construirla se replanteó previamente la superficie reglada con alambres de acero que se fijaban a las directrices, guías de madera, que se ven en las fotografías. Hecho esto, los albañiles no tenían más que seguir, en la colocación de los ladrillos, los hilos que definian la superficie. Su espesor es de 30 cm, que es el usual para paredes exteriores en nuestro pais. La armadura de alambre de 3 mm dispuesta en las hiladas es de solo medio kilogramo de acero por metro cuadrado, suficiente para la resistencia parcial de la pared misma y para darle una total unidad estructural. Había pensado primero hacer la pared con doble muro y cámara de aire, pero vi luego que era más conveniente llenar la cámara con mortero hidrofugado. La pared se ancló al contrapiso de mortero de arena y portland, y se terminó por una carrera horizontal que hace de alero y absorbe los empujes de la bóveda. Este alero es mixto de ladrillo y hormigón.

El techo es una bóveda gausa, totalmente de ladrillo, construida, por razones de terminación, en dos capas: la primera, que queda aparente, de tejuelas (ladrillo de 3 cm de espesor); y la siguiente de ticholos (ladrillo hueco). Sobre el ticholo se hizo una capa de 1 cm de arena y portland , lo que da un espesor total de 11 cm. El techo se terminará con la impermeabilización y una capa final de tejuela cerámica porosa muy aislante y liviana.

La luz media de la bóveda es de 16 m; la máxima, de 18,80 y la flecha varía de 7 cm a 147 cm; o sea que el valle de la onda es casi horizontal. En este valle se alojan los tensores que resisten al empuje de las bóvedas anclados en las carreras de coronamiento de los muros. La armadura de la bóveda es de 2 kg/m2, alojada en la juntas de las piezas de cerámica. Todas las secciones transversales del techo son catenarias, de flecha variable entre los límites ya citados. Esta estructura es un buen ejemplo de cómo, con métodos no rigurosamente analíticos, puede llegarse a rodear un problema aparentemente insoluble.'

Eladio Dieste

5.4.17


E-026
Unité d'habitation, Marsella . Le Corbusier . © René Burri . 1946-52

8.3.17


E-023
Casa al Parco (Casa Tognella), Milano . Ignazio Gardella . 1953

3.3.17


P-006
La Chanca, Almería . © Carlos Pérez Siquier . 1957

'En 1956 Carlos Pérez Siquier empieza a fotografiar a los vecinos de La Chanca, un arrabal abandonado y mísero de Almería, con la intención de preparar un fotolibro que se quedó en proyecto. Trabajó allí hasta mediados de los sesenta, primero en blanco y negro y luego en color. Aunque Pérez Siquier ha dicho que su deseo era «ensalzar esta gente», en la línea de la fotografía humanista creada por la exposición The Family of Man (1955), las fotos de La Chanca han sido consideradas imágenes de denuncia semejantes al libro La Chanca (1962) de Juan Goytisolo, en el que se afirma que en La Chanca se «vive la existencia esclavizada del hombre sometido a una bárbara explotación colonial.'

http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/chanca-almeria-1

8.2.17


E-020
Pueblo de Colonización de Vegaviana, Cáceres . José Luis Fernández del Amo . 1956

'En el noroeste de Extremadura, a 5 km de la localidad de Moraleja, el Instituto Nacional de Colonización toma la decisión de crear un poblado para 2.000 personas. Los quercus preexistentes dejaron paso a terrenos de regadío, controlados por el nuevo embalse del Borbollón. Y es en la ribera del Arroyo Tinaja donde Fernández del Amo levanta el más laureado de los Pueblos Nuevos. Un terreno llano con declive suave hacia el regato, óptimo para los drenajes naturales. La singularidad del proyecto radica en la sabia decisión de perpetuar la convivencia entre la vegetación autóctona extremeña y el diseño de las viviendas blancas, arquitectura serena. Se implantan un total de 340 moradas para colonos, con corrales y dependencias auxiliares agrarias, que son complementadas con una cincuentena de viviendas para campesinos. Fernández del Amo concibe seis tipos de viviendas, con una y dos alturas, y 3, 4 y 5 dormitorios. En el corazón del lugar, se localizan los servicios complementarios de la comunidad, constituidos por una iglesia con casa rectoral, el Ayuntamiento con casa para el alguacil, edificio social polivalente, casa de hermandad, escuela y viviendas para los maestros, seis viviendas para comerciantes, dispensario médico y su hogar correspondiente, y todas las infraestructuras públicas. La disposición de las casas se torna hacia el interior, originando unas manzanas naturales creadas para convivir, y su perímetro es aderezado con una malla de sendas y recorridos que nos llevan a las parcelas de labor.'

http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1047:pueblo-de-colonizacion-vegaviana&Itemid=11&vista=1&lang=es

17.1.17


E-016
Goldenberg House, Montgomery County, Philadelphia . Louis I. Kahn . 1959


'The Goldenberg House is a 1959 unbuilt project by Louis Kahn for an area in Montgomery County near Philadelphia. This work couples previous Kahn’s compositional themes with some degrees of experimentation in the spatial relationships between geometrical forms. The central patio is the center of the house and the departing core of the composition: a perfect square surrounded by a corridor opening on the service areas,  storage rooms and bathrooms lit by skylights. In the typical Kahnian separation between servant and served areas, the outer zones include only the living rooms and the bedrooms irradiated from the central core.

At this point the rigorous perpendicular composition is contrasted by the introduction of diagonal lines inciding the exterior geometry of the house and identifing the limits of some areas in the plan. The single-pitch roofs underline the formal autonomy of the single rooms which get progressively detached from the central core. In opposition with the free floor plan, (an architectural motif of the time), Kahn identifies the specificity of the rooms attributing a distinct shape to each one of them. The rooms are autonomous but not isolated, the plan establishing a relationship among each contigous space, encouraging the circulation among the living areas.'

http://socks-studio.com/2014/04/08/the-plan-is-a-society-of-rooms-goldenberg-house-by-louis-kahn-1959/

31.12.16


E-013
Casa Sotavento, Caraballeda, Venezuela . Carlos Raúl Villanueva . 1957-58

'Es necesario arrancarse del ojo y del lápiz la forma dormitorio, la forma cocina, la forma escalera, la forma sala de estar/comedor, la forma ventana; que como rutinarios frutos de memoria y experiencia nos guían y, por lo tanto, nos limitan y condicionan a esos viejos moldes convencionales.'

Carlos Raúl Villanueva

6.11.16


E-006
Hunstanton School, Norwich . Alison & Peter Smithson . 1954

'Fue Reyner Banham quien identificó esta antibelleza y antiacademicismo como cualidades brutalistas. Visto este periodo retrospectivamente, llama la atención la lucidez de algunos de sus protagonistas como los Smithson para identificar ya entonces las posibilidades expresivas de la apropiación de lo que llamaban «found objects», más allá de “hallazgos” formales, que criticaban como prefigurados en mayor o menor medida en su propio método de elaboración [...] De acuerdo con esta sensibilidad, el orden profundo de las cosas no se encuentra en una anticipación o planificación más o menos ideal, sino en un ir haciendo y seleccionando directamente. Se centra básicamente en un modo de mirar el mundo a nuestro alrededor como fuente de un método de trabajo, sobre los métodos de «encontrar procesos», de coleccionar hallazgos: «Lo “tal como se encontró”, donde el arte se dedica a recoger del suelo, dar la vuelta y poner junto a… El “hallazgo” donde el arte reside en el proceso y el ojo vigilante…». La estructura original de las cosas o bien se encuentra dada sin propósito, o bien aparece espontáneamente durante el proceso de ejecución de la obra.'

http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/863/884